El capítulo sigue con muy buen ritmo bajo la dirección del P. Manuel Tamargo. Hoy, día dedicado a la valoración de las memorias del gobierno provincial, éste ha sido el encargado de animar la eucaristía de la mañana, que ha incluido las laudes. Ha presidido el P. Provincial, Ricard Costa-Jussà.
Durante la primera sesión de la mañana, además de la lectura y aprobación del acta, se ha anunciado la composición de diversas comisiones, a partir del sondeo realizado ayer. También se ha comunicado que los moderadores de las sesiones serán el P. Joan Soler y Juan Martin Askaiturrieta, que es quien ha moderado las sesiones de hoy.
El secretario capitular ha dado cuenta de algunos mensajes enviados al capítulo, entre los cuales cabe destacar los de Mons. Joseba Segura, obispo de Bilbao, Mons. Sergi Gordo, obispo auxiliar de Barcelona y el Cardenal claretiano P. Aquilino Bocos. Este último mensaje ha sido leído ante la asamblea.
A continuación, se ha presentado el trabajo de hoy, que el P. Manuel Tamargo ha enmarcado en el proceso del método adoptado por el capítulo, llamado de “indagación apreciativa”, el mismo que se utilizó en el último capítulo general. Dicho método tiene cuatro etapas: descubrimiento, sueño, diseños y compromisos.
Hoy se trataba de “descubrir” la situación de la provincia a partir de diversas fuentes: las memorias del gobierno, la síntesis de los trabajos precapitulares y la propia experiencia. Se ha empezado por las memorias del gobierno. Los 6 grupos de trabajo las han evaluado presentando a la plenaria tres logros, tres cosas a mejorar y algunas preguntas o aclaraciones.
En la segunda sesión de la mañana se ha presentado el documento-síntesis de las aportaciones diversas realizadas de cara al capítulo. Ha ido a cargo del P. Màxim Muñoz, coordinador de la comisión que ha elaborado el texto. El resto de la sesión se ha dedicado a una lectura personal del documento.
En la primera sesión de la tarde, el gobierno provincial ha respondido a las preguntas y aclaraciones propuestas por los diversos grupos. Con un fuerte aplauso los capitulares han agradecido la labor de gobierno durante estos dos años, realizada en circunstancias nada fáciles.
La segunda sesión de la tarde ha consistido en un trabajo en grupos y la puesta en común correspondiente. A partir del trabajo de descubrimiento de la situación de la provincia, se trataba de concretar 3 semillas de vida que hay que potenciar y 3 “malas hierbas” que hay que quitar o superar. Esta aportación será recogida por la comisión de síntesis, ya que será la primera parte de la declaración capitular.
El trabajo del día se ha acabado con una evaluación de cómo ha funcionado el sistema, que nos habíamos propuesto, de “provincia regionalizada” con la figura del “delegado regional”. Con él se ha intentado combinar la unidad de la provincia con la diversidad cultural y lingüística de las cuatro regiones que la componen. El trabajo se ha realizado primero en pequeños grupos y después en la puesta en común y diálogo abierto.
El rezo de vísperas, animado por un grupo de capitulares de Italia, nos ha ayudado a dar gracias a Dios por el trabajo realizado y el buen ambiente fraterno que respira la comunidad capitular.