En la provincia de San Pablo se encuentran los lugares fundacionales claretianos:
Sallent
Sallent: Casa Natal
– La Casa Claret es el ámbito en que se ubica la casa donde nació San Antonio Mª Claret el 23 de diciembre de 1807.
– Los Claretianos se instalan en la casa de al lado el año 1920. Conservan la celda natal como un lugar de oración y memoria del santo.
– El año 1968 se inaugura el Templo dedicado a San Antonio Mª Claret, edificado en los bajos de la casa Natal.
– El año 2007, con motivo del Bicentenario del nacimiento del P. Claret, se realiza una notable remodelación en todo el conjunto, que afecta sobre todo al patio de entrada, la celda natal y los espacios del antiguo colegio. En este último espacio se instala una exposición permanente dedicada a la persona y la obra del P. Claret y a los continuadores de su obra alrededor del mundo.
La casa Natal de San Antonio Mª Claret consta de planta baja, habilitada como capilla y sacristía, con una habitación al lado de ésta. También encontramos un piso con dos habitaciones con su correspondiente alcoba, una de estas en la parte de delante y otra en la de detrás, ambas cuentan con luz directa. Esta casa era de los abuelos maternos Clarà-Rodoreda que vivían en el otro lado del Puente. Fue la primera casa del novel matrimonio Claret-Clarà y que les fue prestada por los “suegros” a principios del s. XIX. La planta baja se utilizaba como obrador-taller textil de algodón. El año 1814, su padre compra una casa propia, llamada con los tiempos “Can Valeri”, con obrador-taller y almacén de algodón más grande, que se convertirá en la “Casa Pairal” de los Claret-Clarà.
También destaca porque fue un lugar habitual de alojamiento de la oficialidad del ejército cuando éste estaba de paso.
En octubre de 2007 se inauguró el conjunto de la remodelación de esta casa y la exposición permanente sobre la vida y la obra de Antonio Mª Claret. La Casa Claret se ha convertido en un equipamiento social y educativo que pretende dar a conocer San Antonio Mª Claret y ser un punto de conexión de toda la comunidad de los claretianos.
Celda Natal
– Situada al primer piso de la Casa Natal, se conserva la habitación donde nació Antón Claret.
– Lugar de recogimiento y meditación.
– Una cuna de la época fija la vista del visitante en el acto fundamental del nacimiento y un grupo de textos de la Autobiografía del P. Claret ayudan a hacer memoria de su familia y su infancia.
Templo de San Antonio Mª Claret
– De arquitectura moderna, es obra de Josep Puig i Torner y Josep Esquius, jóvenes arquitectos, con vidrieras del pintor Josep Grau Garriga. Incrustadas en la puerta principal encontramos figuras como el báculo, la mitra, etc, que recuerdan aspectos del santo.
– Dentro, la atención converge en el altar, de gres rojo, sobre un fondo de piedra natural. El tapiz que preside el presbiterio es obra de Domènec Fita, dedicado a la Trinidad, y la imagen del Santo, en la capilla del Santísimo, de Rafel Solanic.
– En la entrada encontramos dos obras más de Domènec Fita: una dedicada al Corazón de María y la otra a Jesús crucificado.
– La entrada principal del templo, adosada a la Casa Natal, da a la Plaza Mayor o de la Paz. El templo fue edificado ocupando la antigua nave de telares y el primer oratorio de había.
Espacio expositivo
El espacio expositivo está desglosado en tres ámbitos diferentes (tres plantas diferentes):
– “El Sallent de Claret”. Se contextualiza la persona de Antonio Maria Claret en un marco histórico, geográfico y social concreto, el Sallent que lo vio nacer y crecer. Es en esta planta donde podemos encontrar objetos relacionados con la infancia del niño Antón o con su paso por el pueblo.
– “Claret apóstol”. Nos permite entender la tarea del padre Claret desde que fue ordenado sacerdote hasta su muerte en Fontfreda, la trayectoria apostólica y sus grandes obras en Cataluña, Canarias, Cuba, el conjunto de España, Roma y Francia.
– “El tejido claretiano”. Quiere transmitir el espíritu vivo del padre Claret, el tejido claretiano que se ha esparcido por todos lados. Este espíritu representa con diferentes fotografías de las actividades de la Congregación, también a través de tejidos llegados de todas las provincias claretianas, a través de casullas y estolas de diferentes estilos y colores representativos de las diferentes culturas donde se encuentran ubicados los miembros de la Familia Claretiana. Un audiovisual ayuda a la comprensión de este trabajo claretiano, que se puede continuar de una manera muy lúdica a través de unos pequeños telares manuales con tramas diferentes y colores llamativos.
Oferta de actividades
– El Espacio expositivo de la Casa Claret está especialmente diseñado para mostrar de forma amena e innovadora la vida, obra y valores del P. Claret, así como la cultura catalana del s. XIX. Actualmente se ofrecen visitas guiadas en la Casa Claret con previa reserva.
Información de contacto
Àngel Guimerà, 11 08650 – Sallent Tel. 93 820 62 82 casanatalclaret@gmail.com












